Martin Seligman, padre de la Psicología Positiva, llamada también la ciencia de la felicidad, estuvo por primera vez en Colombia el pasado 19 de febrero en Cartagena, gracias a la iniciativa de la Universidad del Sinú, con el liderazgo de Andrea Ortega.
Derecha a izquierda: Martín Seligman, Andrea Ortega y Andres Aljure
Durante su intervención, entre otros temas, presentó su nuevo planteamiento: «La teoría del bienestar» en la que define a éste como el objeto de estudio de la psicología positiva. La obtención del bienestar depende de cinco grandes elementos que se consolidan en el acróstico PERMA de las iniciales de las palabras en ingles (Ver a continuación). Al poder trabajar para mejorar cada uno de estos cinco elementos, se puede, en consecuencia, aumentar el bienestar.
- Positive Emotion – Emoción positiva o placentera
- Engagement – Entrega: actividades que nos hacen fluir en las que perdemos la noción del tiempo
- Relationships – Relaciones positivas
- Meaning – Significado o sentido
- Achievement – Logro
La psicología positiva «aplicada» no es otra cosa que tener la posibilidad, como individuos o como profesionales de cualquier disciplina, de aplicar los hallazgos que los científicos en este campo obtienen. Es por ello que no requerimos ser psicólogos o investigadores para poder aprovechar los aportes de la psicología positiva en el ámbito personal, organizacional o de país, cuando los utilizamos con rigor.
Al observar los cinco elementos del PERMA se evidencia claramente que la emoción positiva o placentera es tan sólo uno de los aspectos que influyen sobre el bienestar. Es por eso que, en ocasiones diversas, a pesar de tener la oportunidad de gozar de emociones placenteras no tenemos mejores niveles de bienestar.
De la misma forma, observando los elementos del PERMA, podemos también comprender mejor los resultados de diferentes estudios como el publicado por Harvard Business Review en 2010 en el que se presentan los hallazgos de una investigación efectuada entre las empresas de USA. En esta se concluyó que el principal factor de motivación y satisfacción de los empelados fue el hecho de saber que sus acciones contribuían al logro de objetivos. Esto claramente se relaciona con el sentido de propósito y con el logro que plantea el PERMA.
El PERMA, con base en lo expuesto por el mismo Seligman en su teoría, también permite llegar a entender por qué países con PIB (Producto Interno Bruto) bajo, en comparación con otros, pueden registrar resultados de mayor felicidad en las mediciones. Particularmente en este sentido, Colombia presenta un PIB inferior a 10.000 dólares per cápita mientras que, por ejemplo, USA tiene este indicador en 54.000 dólares. A pesar de ello Colombia suele estar entre los primeros puestos de los rankings de felicidad mundial. Expertos como Martín Seligman o Tal Ben Shahar, plantean como hipótesis que las relaciones positivas que se dan en países como Colombia, que muestra altos índices de felicidad en las mediciones, son causa de sus niveles de felicidad a pesar de no tener un alto PIB per cápita. Esta teoría del bienestar también puede explicar por qué personas con altos niveles de riqueza pueden tener menos bienestar que personas con muchos menos recursos.
Son variadas las utilidades que esta teoría y la psicología positiva aplicada nos permiten tener y que un post o un artículo como este no pueden cubrir, como es natural. Sin desconocer este hecho, quiero cerrar compartiéndoles un tip concreto, si se así se le puede llamar. Las organizaciones que crecen económicamente se caracterizan porque en su comunicación, la relación entre comentarios positivos y comentarios negativos es de 3:1. Es decir, por cada comentario negativo se tienen tres positivos. Este índice se conoce como el índice de Losada, en correspondencia al investigador brasilero que lo identificó. A nivel de parejas o matrimonios sanos, con futuro, los investigadores plantean que el índice entre comentarios positivos y negativos es de 5:1.