Estamos en las vísperas de la tercera celebración del día mundial de la felicidad, el 20 de marzo. Esta fecha fue declarada por la ONU, en 2012, para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de Gobierno.
Para mí es como un día de fiesta y celebración, y seguramente también lo es para quienes creemos y trabajamos por generar conciencia sobre qué y cómo podemos ser felices y, a la vez, buscamos transmitir los hallazgos de la Psicología Positiva, o ciencia de la felicidad, en favor del incremento de sus niveles entre las personas a las que podemos influir e impactar.
Además de algunos artículos que he compartido al respecto: «Factores que inciden en los niveles de felicidad», «La genética no se puede cambiar, ¡los niveles de felicidad sí!» y «Bienestar personal y organizacional: más allá de la emoción positiva» hoy comparto 20 frases o afirmaciones que se asemejan a un axioma (proposición que se considera «evidente» y se acepta sin requerir demostración previa) en torno al entendimiento y a la decisión que cada uno de nosotros podemos tener para construir nuestra felicidad y bienestar.
Estas han sido tomadas o generadas a partir de la consulta de obras y ponencias de grandes representantes del tema, así como del intercambio tenido con algunos de ellos y de reflexiones personales. Algunos de estos representantes son: Martin Seligman, Tal Ben Shahar, Sonja Lyubosmirsky, Luis Rojas Marcos, Eduardo Punset y Rafael Santandreu, entre otros.
- Cuanto más próspera es una sociedad, peor indica la riqueza el bienestar de un país. Martin Seligman. Nota: es por eso que a partir de la obtención de los recursos económicos requeridos para satisfacer los mínimos básicos para vivir, el dinero no es de gran aporte para incrementar sosteniblemente los niveles de felicidad.
- Si los miembros de cualquier especie sufriesen habitualmente, no se ocuparían de propagarse. Esta consideración me hace creer que todos los seres vivientes estamos programados para disfrutar de la felicidad. Charles Darwin.
- Es difícil incrementar la felicidad cuando ni siquiera somos conscientes de que podemos y queremos ser felices. La felicidad es como un traje a la medida, que depende de las circunstancias y características de cada quien, y que, a su vez, se puede aprender y se puede construir.
- De todas las opiniones que nos formamos a lo largo de la vida, ninguna es más relevante que la que formamos sobre nosotros mismos, porque esta opinión es el motor de nuestra existencia. Nathaniel Branden.
- Para la mayoría de las personas que en algún momento trabajan por mantener su felicidad, los mensajes más reconfortantes proceden de sus propias voces internas. Luis Rojas Marcos.
- Hablar es sano y tiene efecto curativo, porque a través del habla nos conectamos, nos desahogamos, nos liberamos de pensamientos y emociones agobiantes. Luis Rojas Marcos.
- La calidad de nuestra vida es, en realidad, la calidad de nuestras relaciones. Luis Rojas Marcos.
- Olvidar es necesario para mantener nuestro bienestar y equilibrio emocional, ya que nos permite vivir el presente o ilusionarnos con el futuro sin sentirnos atados al pasado. Luis Rojas Marcos.
- Lloraba porque no tenía zapatos, hasta que me encontré con un hombre que no tenía pies. Proverbio persa. Nota: este proverbio siempre me recuerda la sensación que experimenté durante el semestre anterior al estar de visita en un hospital. Esta experiencia me llevó a generar el siguiente post: cuando tengas ansiedad e insatisfacción, date una vuelta por un hospital y te aseguro que estarás agradecido.
- Donde está el miedo, no está la felicidad. Séneca. Nota: bienvenido el miedo como alerta para cuidarnos del peligro, mas no la ansiedad como miedo sin causa o la neurosis que nos hace evasores o nos paraliza.
- La finalidad principal de la vida no es el conocimiento, sino la acción. Thomas Huxley. Nota: por eso no es suficiente con saber de felicidad, y leer muchos textos que nos den pautas sobre cómo incrementarla, si ese conocimiento no está acompañado de entrenamiento, es decir, de experiencias de vida, practicando. ¿De qué serviría leer el manual de jugar tenis sin la práctica en la cancha?
- En la construcción de empresas felices y con bienestar: «Las organizaciones han olvidado qué es lo que más motiva a un empleado de cualquier nivel: su familia» Cristian Conen.
- Ante la adversidad, la desesperanza surge del sufrimiento sin propósito. Adaptado de Viktor Frankl. Nota: por eso, cuando nos enfrentamos a situaciones difíciles, como de hecho es inevitable a lo largo de la vida, una buena pregunta para afrontarla es: ¿Para qué?» en lugar de centrarnos en el «Por qué»
- Al ser humano se le puede arrebatar todo menos una cosa: la última de las libertades humanas – la elección de la actitud personal que debe adoptar ante el destino – para decidir su propio camino. Viktor Frankl.
- Suelen ser grandes los vacíos de proyectos emprendidos, por dinero, sin sentido y sin sano propósito. Post de Andres Aljure.
- Entre más grande es el logro, más grande es la gloria. Tomada del Ejército Nacional. Nota: por eso es que el logro, a pesar de no estar acompañado de emociones placenteras durante el proceso vivido para su obtención, sí incrementa el bienestar.
- Ejercer la carrera profesional correcta es la mayor bendición. Ejercer la incorrecta la mayor maldición» R Shama Nota: el incremento del bienestar también se da cuando nos desempeñamos en actividades que nos generan «flow» o flujo, en español. El flujo es el estado mental operativo en el cual una persona está completamente inmersa en la actividad que ejecuta. Se caracteriza por un sentimiento de enfocar la energía, de total implicación con la tarea, y de éxito en la realización de la actividad. Esta sensación se experimenta mientras la actividad está en curso. El concepto de flujo fue propuesto por el psicólogo Mihály Csíkszentmihályi en 1975 y a partir de entonces se ha difundido extensamente en diferentes campos (Tomado de Wikipedia).
- A veces la Felicidad es como tomar una fruta del árbol y disfrutar. Otras requieren de plantar el árbol. Post de Andres Aljure.
- Hacer muchas acciones en simultánea, incluso placenteras por sí solas, reduce el IQ (Coeficiente Intelectual) en 10 puntos. Eso equivale a no dormir durante 36 horas continuas. Tal Ben Shahar
- Matemática básica: así como hay espacios que nos quitan energía, también requerimos otros que nos la den. No es egoísmo, es balance. Post de Andres Aljure.